Resumen
Sobre un grupo de 20 niños con edad inferior a 7 días se realiza un estudio de registro Holter durante 24 horas valorándose los siguientes parámetros: edad, sexo, talla, tensión arterial, índice cardiotorácico, ECG, fonocardiografía, ecocardiagrama y existencia de tratamientos en curso. Se ha considerado también la edad gesracianal y el test de Apgar. En el período neonatal, la frecuencia cardíaca oscila entre unos límites de 162±14 y 101±16, sin que se constate influencia del ritmo circadiano; la depresión de la frecuencia cardíaca se produce en el tiempo postprandial inmediato, sin influencia diurna ni nocturna. En el registro Holter se han valorado los siguientes parámetros: síntomas concurrentes, frecuencia cardíaca en sueño y vigilia, tipos de ritmo, número de extrasístoles. Son varones 55% y hembras 45%. La media de edad en días fue de 3,6±3,2; edad gestacional 39±1; peso 3,3±0,6; Apgar al minuto 7,4±1.6; a los cinco minutos 9±1; a los diez minutos 9,6±0,7; IC/T 61±5,4. En el ECG el ritmo fue sinusal en el 95%. La frecuencia cardíaca de 139±18; ángulo QRS 122±51; ángulo P 38±23; ángulo T 102±124; espacios en milisegundos, PR 102±18; QRS 49±18; QT 249±30. La clara influencia del ritmo circadiano sobre la frecuencia cardíaca se establece de forma cronológica, iniciando la depresión a las 22,64±0.86 horas; y la recuperación a las 8,50±0,7. De los resultados de nuestro análisis se desprende que el ritmo circadiano para la frecuencia cardíaca se establece desde el período neonatal precoz.
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Derechos de autor 1989 Boletín de Pediatría