Perfil del niño y adolescente asmático en Atención Primaria
PDF

Palabras clave

Asma bronquial
Atención Primaria
Prevalencia
Atopia
Niños
Adolescentes

Cómo citar

1.
Bercedo Sanz A, Lastra Martínez L, Redondo Figuero C, et al. Perfil del niño y adolescente asmático en Atención Primaria. Bol Pediatr. 2009;49(209):248-258. Accessed November 23, 2024. https://boletindepediatria.org/boletin/article/view/626

Resumen

Aunque el asma bronquial es la enfermedad crónica pediátrica más prevalente, son pocos los estudios basados en la historia clínica de Atención Primaria (AP). En este sentido, conocer sus características clínicas ayudará a conocer la verdadera magnitud que el asma representa en AP.Material y métodos: Estudio transversal de prevalencia de asma diagnosticado en niños adscritos a cuatro cupos de pediatría de AP de Cantabria (2478 niños de 6 a 15 años) con descripción del perfil clínico, epidemiológico y alérgico de los niños asmáticos (295 niños) encontrados a partir de los datos de sus historias clínicas hasta septiembre de 2008. Resultados: La prevalencia de asma diagnosticada fue del 11,90% (295 niños) con variaciones desde un 14,4% hasta el 7,4% dependiendo del cupo estudiado. La prevalencia de asma activo con crisis de asma en el último año fue del 8,3% (206 niños). El 59% de los asmáticos fueron varones. Como antecedentes familiares destacaban la presencia de asma en alguno de los padres en el 30,5%, de rinitis alérgica en el 40,3%, de dermatitis atópica en el 27,1% y de tabaquismo en el 52,9%, con un 55,3% de niños asmáticos afectados de tabaquismo pasivo. Un 55,3% de los pacientes habían presentado bronquiolitis. El 61% de los asmáticos asociaron rinitis alérgica y 48,8% dermatitis atópica. El nivel de gravedad del asma fue un 68,5% asma episódico ocasional, 18,7% asma episódico frecuente, 12,5% asma persistente moderado y 0,3% asma persistente grave. Un 24,7% de los niños asmáticos requirieron acudir a urgencias en el último año. Los meses con más crisis de asma fueron septiembre y octubre con otro pico también en el mes de mayo. Un 59,6% no tenían tratamiento de base, 16,9% usaban corticoides inhalados, 22% tratamiento combinado (?2 de acción larga y corticoide inhalado), 2,4% montelukast y un 10,5% inmunoterapia. El 78,3% de los pacientes estudiados fueron atópicos con un predominio de alergia a ácaros del polvo (68,5%) y del polen de las gramíneas (34,6%). La duración de la lactancia materna en la población estudiada fue de 90 días, siendo mayor la duración a mayor gravedad del asma (120 días en el asma persistente frente a 60 días en el asma episódico ocasional), (p=0,08). Solamente el 29,2% de los niños asmáticos tenían realizada la espirometría y un 9,5% se derivaron a neumología frente al 30,5% a alergología. El nivel de gravedad del asma se asoció con la presencia de asma en el padre (OR=2,65, p=0,03), asma en los hermanos (OR=3,88, p<0,001) y el antecedente de haber padecido bronquiolitis (OR=1,75, p=0,05). Así mismo, la menor edad de los niños fue el único factor encontrado que predecía el acudir a urgencias (OR=1,12, p=0,03). Conclusiones: El conocimiento del perfil clínico-epidemiológico del asma en AP permitirá mejorar el manejo de esta enfermedad, conocer mejor su impacto real, así como valorar su tendencia futura y gravedad. Se confirma la existencia de una prevalencia alta de asma bronquial por diagnóstico médico de forma similar a las encontradas en el norte de España.

PDF
Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Derechos de autor 2009 Boletín de Pediatría