Resumen
La instauración de medidas de profilaxis ha disminuido la transmisión vertical (TV) en España a menos del 1% en los hijos de mujeres con VIH (MVIH).
Los nuevos casos de infección suelen deberse a fallos en la implementación de medidas de prevención de la TV durante la gestación. Aunque la carga viral plasmática (CVp) previa al parto es el factor de riesgo más importante en la TV, existen otros factores a considerar, como la prematuridad, tipo de parto, tiempo de bolsa rota… y la situación clínica materna, incluyendo la primoinfección durante la gestación. Estos factores se minimizan si tras el tratamiento antirretroviral (TAR) durante la gestación se alcanza CVp indetectable (< 50 copias/ml) antes del parto. Además, la profilaxis postnatal con antirretrovirales (ARV) en monoterapia o terapia combinada ha mostrado ser efectiva para disminuir la TV del VIH en combinación con las medidas previas y como única medida en caso de RN de madre con infección VIH que no recibió medidas de profilaxis ante/intraparto. En los últimos años ha aumentado el uso de triple terapia en casos de alto riesgo de TV. La profilaxis postnatal debe iniciarse lo antes posible, recomendándose empezar en primeras 4-6 horas de vida. En el RN de bajo riesgo la profilaxis se ha simplificado a 2-4 semanas de AZT (zidovudina) oral. Tanto las guías británicas, como las más actuales de EE.UU. recomiendan solo 2 semanas de ZDV en situaciones de bajo riesgo, en gestantes con un mínimo de 10 semanas de TAR, si existe evidencia de al menos 2 CVp < 50 copias/ml y EG > 37 semanas(3,4) en el recién nacido.
En cuanto a la alimentación de estos recién nacidos hijos de MVIH, actualmente la lactancia artificial exclusiva es la única forma de alimentación que no implica riesgo de transmisión y es el método de alimentación recomendado en nuestro medio(5). Se desconoce el riesgo real de transmisión vertical de VIH asociado a la lactancia materna en un contexto de TAR universal, adherencia al tratamiento y carga viral plasmática (CVp) indetectable. Se sitúa por debajo del 1%, pero no es cero. Actualmente se podría considerar no contraindicación de dar lactancia materna solo en caso de que se cumplan todas las siguientes condiciones: historia de adherencia a TAR excelente, supresión viral el mayor tiempo posible, y como mínimo el tercer trimestre del embarazo; compromiso de vinculación postparto y posibilidad de apoyo en la lactancia y/o experiencia previa en lactancia; disposición de consultores de lactancia accesibles para responder las situaciones imprevistas; control analítico estrecho con CVp mensuales en la madre hasta finalizar el periodo de lactancia y recomendable una carga viral a los 2 meses del fin de esta.
Referencias
Illán Ramos M, Mazariegos Orellana D, Prieto Tato LM, Navarro-Gomez ML, Gómez ML, Muñoz Gálligo E, et al. Clinical and epidemiologic characteristics of a cohort of HIV-infected mother-infant pairs during 21 years. J Acquir Immune Defic Syndr. 2022; 91: 479-84.
Chiappini E, Galli L, Giaquinto C, Ene L, Goetghebuer T, Judd A, et al. Use of combination neonatal prophylaxis for the prevention of mother-to-child transmission of HIV infection in European high-risk infants. AIDS. 2013; 27: 991-1000.
Panel on Treatment of HIV during pregnancy and prevention of perinatal transmission. Recommendations for use of antiretroviral drugs during pregnancy and interventions to reduce perinatal transmission in the United States. Disponible en: https://clinicalinfo.hiv.gov/en/guidelines/perinatal/management-infants-arv-hiv-exposure-infection [consultado 10/03/2025].
Guilleece Y, Tariq S, Bamford A, Bhagani DS, Byrne DL, Clarke DE, et al. British HIV Association and Children’s HIV Association guidelines for the management of HIV infection in pregnancy and postpartum 2018. HIV Med. 2019; 20: 2-85.
Sainz T, Martín Carbonero L, Suy A, López M, de Alba Romero C, Epalza C, et al. Lactancia materna en el recién nacido expuesto al VIH: recomendaciones y seguimiento madre-hijo. SEIP-AEP, SEGO, SEIMC-GESIDA; 2025.
Soler Simón JA, Prieto Tato LM, Illán Ramos M, Ramos Amador JT. VIH. Prevención de la transmisión vertical (profilaxis posnatal con antirretrovirales). (v.3.0/2024) Guía_ABE. Infecciones en Pediatría. Guía rápida para la selección del tratamiento antimicrobiano empírico [en línea]. Disponible en https://www.guia-abe.es/ [actualizado el 11/04/2024; consultado el 04/04/2025].
Grupo de expertos de la División de control de VIH, ITS, Hepatitis virales y Tuberculosis (DCVIHT), Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO), Grupo de Estudio de Sida (GeSIDA) y Sociedad Española de Infectología Pediátrica (SEIP). Documento de consenso para el seguimiento de la infección por el VIH en relación con la reproducción, embarazo, parto y profilaxis de la transmisión vertical del niño expuesto. Diciembre 2023. Disponible en: http://gesida-seimc.org/wp-content/uploads/2021/01/Documento-de-consenso-para-el-seguimiento-de-lainfeccion-po-vih-en-relacion-con-reproducion-embarazo-parto.pdf [consultado marzo 2025].
World Health Organization. Updates on HIV and infant feeding guidelines. 2016. Disponible en: www.who.int/maternal_child_adolescent/documents/hiv-infant-feeding 2016 [consultado marzo 2025].
Panel on Treatment of HIV During Pregnancy and Prevention of Perinatal Transmission. Recommendations for the use of antiretroviral drugs during pregnancy and interventions to reduce perinatal HIV transmission in the United States. Disponible en: https://clinicalinfo.hiv.gov/en/guidelines/perinatal/ [consultado marzo 2025].
Flynn PM, Taha TE, Cababasay M, Fowler MG, Mofenson LM, Owor M, et al. Prevention of HIV-1 transmission through breastfeeding: Efficacy and safety of maternal antiretroviral therapy versus infant nevirapine prophylaxis for duration of breastfeeding in HIV-1-infected women with high CD4 cell count (IMPAACT PROMISE): A randomized, open-label, clinical trial. J Acquir Immune Defic Syndr. 2018; 77: 383-92.
Powell AM, Knott-Grasso MA, Anderson J, Livingston A, Rosenblum N, Sturdivant H, et al. Infant feeding for people living with HIV in high resource settings: a multi-disciplinary approach with best practices to maximise risk reduction. Lancet Reg Health Am. 2023; 22: 100509.
Secretaría de Estado de Sanidad. Resolución de 25 de julio de 2023, por la que se publica el Convenio con la Asociación Nacional de Fabricantes de Productos de Dietética Infantil y la Fundación Española de Pediatría, para la dispensación gratuita de leche de fórmula adaptada para lactantes expuestos al VIH. BOE [Internet]. 2023 ago 1 (182): 114110-5. Disponible en: https://www.boe.es/boe/días/2023/08/01/pdfs/BOE-A-2023-17731.pdf [consultado el 18 de marzo de 2025].

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Derechos de autor 2025 Boletín de Pediatría