Resumen
La instauración de medidas de profilaxis ha disminuido la transmisión vertical (TV) en España a menos del 1% en los hijos de mujeres con VIH (MVIH).
Los nuevos casos de infección suelen deberse a fallos en la implementación de medidas de prevención de la TV durante la gestación. Aunque la carga viral plasmática (CVp) previa al parto es el factor de riesgo más importante en la TV, existen otros factores a considerar, como la prematuridad, tipo de parto, tiempo de bolsa rota… y la situación clínica materna, incluyendo la primoinfección durante la gestación. Estos factores se minimizan si tras el tratamiento antirretroviral (TAR) durante la gestación se alcanza CVp indetectable (< 50 copias/ml) antes del parto. Además, la profilaxis postnatal con antirretrovirales (ARV) en monoterapia o terapia combinada ha mostrado ser efectiva para disminuir la TV del VIH en combinación con las medidas previas y como única medida en caso de RN de madre con infección VIH que no recibió medidas de profilaxis ante/intraparto. En los últimos años ha aumentado el uso de triple terapia en casos de alto riesgo de TV. La profilaxis postnatal debe iniciarse lo antes posible, recomendándose empezar en primeras 4-6 horas de vida. En el RN de bajo riesgo la profilaxis se ha simplificado a 2-4 semanas de AZT (zidovudina) oral. Tanto las guías británicas, como las más actuales de EE.UU. recomiendan solo 2 semanas de ZDV en situaciones de bajo riesgo, en gestantes con un mínimo de 10 semanas de TAR, si existe evidencia de al menos 2 CVp < 50 copias/ml y EG > 37 semanas(3,4) en el recién nacido.
En cuanto a la alimentación de estos recién nacidos hijos de MVIH, actualmente la lactancia artificial exclusiva es la única forma de alimentación que no implica riesgo de transmisión y es el método de alimentación recomendado en nuestro medio(5). Se desconoce el riesgo real de transmisión vertical de VIH asociado a la lactancia materna en un contexto de TAR universal, adherencia al tratamiento y carga viral plasmática (CVp) indetectable. Se sitúa por debajo del 1%, pero no es cero. Actualmente se podría considerar no contraindicación de dar lactancia materna solo en caso de que se cumplan todas las siguientes condiciones: historia de adherencia a TAR excelente, supresión viral el mayor tiempo posible, y como mínimo el tercer trimestre del embarazo; compromiso de vinculación postparto y posibilidad de apoyo en la lactancia y/o experiencia previa en lactancia; disposición de consultores de lactancia accesibles para responder las situaciones imprevistas; control analítico estrecho con CVp mensuales en la madre hasta finalizar el periodo de lactancia y recomendable una carga viral a los 2 meses del fin de esta.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Derechos de autor 2025 Boletín de Pediatría