Resumen
Introducción y objetivos
El 70% de los trastornos mentales comienza en la infancia o adolescencia. Los pediatras y enfermeras, primer punto de contacto en la detección de trastornos psicoemocionales, carecen de protocolos y formación especializada dentro de la red de salud mental infantojuvenil (SMIJ). Los objetivos de este trabajo fueron: 1) conocer los desafíos con los que se encuentran los pediatras de atención primaria en un área asistencial española; 2) elaborar una propuesta que integre al profesional de pediatría en la red de SMIJ; 3) realizar un análisis DAFO
Método
Se realizó un estudio transversal mediante una encuesta Likert de 18 ítems a 68 pediatras de atención primaria en España (julio 2024). Se diseñó un modelo de integración y se efectuó un análisis DAFO.
Resultados
El 50% de los pediatras reportó falta de formación y limitaciones de tiempo como barreras en la atención de la SMIJ. Se identificaron cuatro formas principales de acceso de casos a la consulta pediátrica. El análisis DAFO destacó la necesidad de protocolos estandarizados, formación continua y mejor coordinación con especialistas.
Conclusiones
La integración del pediatra en la red de SMIJ es clave para la detección e intervención temprana, pero requiere formación específica, optimización del tiempo en consulta y coordinación interinstitucional. Implementar este modelo mejoraría la atención de la salud mental infantojuvenil en España.
Referencias
UNICEF. Estado Mundial de la Infancia 2021. En mi Mente. Disponible en: https://www.unicef.es/sites/unicef.es/files/comunicacion/SOWC2021_ExecSum_SP_PRINT.pdf [último acceso 14 de febrero de 2025].
Estrategia de Salud Mental del Sistema Nacional de Salud. Periodo 2022-2026. Disponible en: https://www.sanidad.gob.es/bibliotecaPub/repositorio/libros/29236_estrategia_de_salud_mental_del_Sistema_Nacional_de_Salud_2022-2026.pdf [último acceso 14 de febrero de 2025].
Plan de Acción de Salud Mental 2022 - 2024. Estrategia Salud Mental del SNS. Disponible en: https://www.sanidad.gob.es/areas/calidadAsistencial/estrategias/saludMental/docs/PLAN_ACCION_SALUD_MENTAL_2022-2024.pdf [último acceso 14 de febrero de 2025].
Estrategia Estatal de Derechos de la Infancia y de la Adolescencia (2023-2030). Disponible en: https://www.juventudeinfancia.gob.es/sites/mijui.gob.es/files/Estrategia_Estatal_Derechos_InfanciayAdolescencia.pdf [último acceso 14 de febrero de 2025].
Foy JM, Green CM, Earls MF; Committee on Psychosocial Aspects of Child and Family Health, Mental Health Leadership Work Group. Mental health competencies for pediatric practice. Pediatrics. 2019; 144(5): e20192757. https://doi.org/10.1542/peds.2019-2757
Green CM, Foy JM, Earls MF; Committee on Psychosocial Aspects of Child and Family Health, Mental Health Leadership Work Group. Achieving the pediatric mental health competencies. Pediatrics. 2019; 144(5): e20192758. https://doi.org/10.1542/peds.2019-2758
Tizón García JL. Prevención e intervención en la salud mental de la primera infancia desde los dispositivos de Atención Primaria. Rev Pediatr Aten Primaria. 2002; 4: 81-106.
Martínez González C. Los problemas de salud mental: un reto para el pediatra. Rev Pediatr Aten Primaria. 2002; 4: 139-44.
Hidalgo Vicario MI. El pediatra y la salud mental. Pediatria integral. 2012; XVI(9): 673-5.
Faya Barrios M, Graell Berna M. [Mental health care for children and adolescents in Spain. Past and present status and future perspectives]. An Pediatr (Engl Ed). 2021; 94: 1-3. https://doi.org/10.1016/j.anpedi.2020.11.015
La red de salud mental: orientaciones y apoyo. Disponible en: https://www.salutmental.org/wp-content/uploads/2022/11/red-salud-mental_27-5-2022-online.pdf [último acceso 14 de febrero de 2025]
Hua LL, Lee J, Rahmandar MH, Sigel EJ; Committee on Adolescence; Council on Injury, Violence, and Poison Prevention. Suicide and suicide risk in adolescents. Pediatrics. 2024; 153(1): e2023064800. https://doi.org/10.1542/peds.2023-064800
McMillan JA, Land M, Jr., Tucker AE, Leslie LK. Preparing future pediatricians to meet the behavioral and mental health needs of children. Pediatrics. 2020; 145(1): e20183796. https://doi.org/10.1542/peds.2018-3796
Gadassi H, Millo David I, Yaari M, Kerem E, Katz M, Porter B, et al. Enhancing the primary care pediatrician's role in managing psychosocial issues: a cross sectional study of pediatricians and parents in Israel. Isr J Health Policy Res. 2022; 11(1): 28. https://doi.org/10.1186/s13584-022-00537-6
Ani C, Ayyash HF, Ogundele MO. Community paediatricians' experience of joint working with child and adolescent mental health services: findings from a British national survey. BMJ Paediatr Open. 2022; 6(1): e001381. https://doi.org/10.1136/bmjpo-2021-001381
Horwitz SM, Storfer-Isser A, Kerker BD, Szilagyi M, Garner A, O'Connor KG, et al. Barriers to the identification and management of psychosocial problems: Changes from 2004 to 2013. Acad Pediatr. 2015; 15(6): 613-20. https://doi.org/10.1016/j.acap.2015.08.006
O'Brien D, Harvey K, Howse J, Reardon T, Creswell C. Barriers to managing child and adolescent mental health problems: a systematic review of primary care practitioners' perceptions. Br J Gen Pract. 2016; 66(651): e693-707. https://doi.org/10.3399/bjgp16X687061

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Derechos de autor 2025 Boletín de Pediatría