Impacto en el proceso asistencial de un protocolo de atención al paciente con fractura de extremidades en Urgencias de Pediatría
pdf

Palabras clave

Servicios Médicos de Urgencia
Pediatría
Fractura
Extremidades
Calidad Asistencial

Cómo citar

1.
Guerra Díez JL, Mateo Sota S, Peñalba Citores AC, Arranz García R, Arbona Jimenez C, García Alfaro MD. Impacto en el proceso asistencial de un protocolo de atención al paciente con fractura de extremidades en Urgencias de Pediatría. Bol Pediatr. 2025;65(272):90-95. doi:10.63788/f4053z89

Resumen

Introducción: los traumatismos de extremidades constituyen un bloque importante de atención en Urgencias de Pediatría, que requiere de la atención coordinada de Pediatras y Traumatólogos para una adecuada valoración.

Objetivo: describir el proceso de atención de pacientes con fractura que no precisan reducción/estabilización por Traumatología, analizar los tiempos asistenciales consumidos en estos pacientes y su impacto tras la aplicación de un protocolo de mejora.

Metodología: Se creó un Grupo de Mejora para elaboración de un protocolo conjunto asociado a una formación reglada y acreditada del equipo de urgencias para la aplicación adecuada de inmovilizaciones en fracturas no desplazadas. Se analizó la fase pre y pos-implantación de dicho protocolo y su repercusión en los tiempos asistenciales consumidos.

Resultados: Durante las dos fases de estudio se obtuvieron 4768 episodios urgentes (Fase1: 2462; Fase 2: 2306 urgencias), Lesiones y Traumatismos: Fase 1: 435 episodios, Fase 2: 459 episodios. Diagnosticados de fractura: Fase 1: 78 episodios, Fase 2: 99 episodios. Fueron seleccionados 40 episodios con fractura de extremidad no desplazada por fase. No se observaron diferencias significativas en cuanto a la edad, sexo ni nivel de triaje entre los episodios analizados en las dos fases. Respecto al tiempo analizado desde la atención médica hasta el alta y el tiempo de estancia total de urgencias se obtuvo una diferencia estadísticamente significativa.

Conclusión: la aplicación en nuestro medio de un nuevo protocolo coordinado de atención a fractura periférica no desplazada, previa formación reglada adecuada, ha permitido disminuir los tiempos de atención de forma significativa.

pdf

Referencias

Arribas Sánchez C, Bardón Cancho EJ, Rivas García A, Mintegi S, Marañón Pardillo R; en representación del grupo de Observatorio de lesiones no intencionadas de Red de Investigación de la Sociedad Española de Urgencias de Pediatría (RiSeupSperg). Consultas relacionadas con lesiones no intencionadas en urgencias en España: serie de casos. An Pediatr. 2018; 89(6): 333-43. https://doi.org/10.1016/j.anpedi.2018.02.003

Jiménez de Domingo A, Rubio García E, Marañon Pardillo R, et al. Epidemiología y factores de riesgo de las lesiones por caídas en niños menores de un año. An Pediatr (Barc). 2017; 86(6): 337-43. https://doi.org/10.1016/j.anpedi.2015.12.004

Bardón Cancho EJ, Arribas Sánchez C, Rivas García A, et al. Manejo y factores de riesgo de gravedad asociados a lesiones no intencionadas en urgencias de pediatría en España. An Pediatr. 2020; 92(3): 132-40. https://doi.org/10.1016/j.anpedi.2019.05.006

Guerra Diez JL, Gaite Pindado L, Álvarez Álvarez C, Leonardo Cabello MT, Álvarez Granda L, Cabero Pérez MJ. Influencia de los cambios demográficos en la frecuentación de urgencias hospitalarias: 13 años de experiencia. An Pediatr. 2018; 88(6): 322-8. https://doi.org/10.1016/j.anpedi.2017.06.012

Sills MR, Fairclough D, Ranade D, Kahn MG. Emergency department crowding is associated with decreased quality of care for children. Pediatr Emerg Care. 2011; 27(9): 837-45. https://doi.org/10.1097/PEC.0b013e31822c1382

Cabero MJ, Guerra JL, Gaite L, Prellezo S, Pulido P, Álvarez L. La experiencia de implantar la norma ISO 9001:2015 para certificar una unidad hospitalaria de urgencias pediátricas. J Healthc Qual Res. 2018; 33(4): 187-92. https://doi.org/10.1016/j.jhqr.2018.02.005

Gómez Jiménez J, Boneu F, Becerra O, Albert E, Ferrando JB, Medina M. Validación clínica de la nueva versión del Programa de Ayuda al Triaje (web_e-PAT v3) del Modelo Andorrano de Triaje (MAT) y Sistema Español de Triaje (SET). Fiabilidad, utilidad y validez en la población pediátrica y adulta. Emergencias. 2006; 18: 207-14.

Yoong SYC, Ang PH, Chong SL, et al. Common diagnoses among pediatric attendances at emergency departments. BMC Pediatr. 2021; 21(1): 172. https://doi.org/10.1186/s12887-021-02646-8

Sawyer JR, Ivie CB, Huff AL, et al. Emergency room visits by pediatric fracture patients treated with cast immobilization. J Pediatr Orthop. 2010; 30(3): 248-52. https://doi.org/10.1097/BPO.0b013e3181d213bc

Davis J, Kappler K, Stoker S. A Quality initiative to decrease time until analgesic for fracture-associated pain in the Pediatric Emergency Department. Pediatr Qual Saf. 2021; 6(5): e469. https://doi.org/10.1097/pq9.0000000000000469

Vermeulen MJ, Guttmann A, Stukel TA, et al. Are reductions in emergency department length of stay associated with improvements in quality of care? A difference-in-differences analysis. BMJ Qual Saf. 2016; 25(7): 489498. https://doi.org/10.1136/bmjqs-2015-004189

Denning JR, Little KJ. Standardization of Care of Common Pediatric Fractures. Orthop Clin North Am. 2018; 49(4): 477-90. https://doi.org/10.1016/j.ocl.2018.05.009

Heyming TW, Donaldson CD, Ehwerhemuepha L, Feaster W, Fortier MA, Kain ZN. Multivariable analysis of patient satisfaction in the Pediatric Emergency Department. Pediatr Emerg Care. 2022; 38(2): e544-e549. https://doi.org/10.1097/PEC.0000000000002514

Paydar-Darian N, Goldman MP, Michelson KA, et al. Improving efficiency and communication around sedated fracture reductions in a Pediatric Emergency Department. Pediatr Qual Saf. 2019; 4(1): e135. https://doi.org/10.1097/pq9.0000000000000135

Abu-Omer M, Chayen G, Jacob R. Sedation for forearm fracture reduction in the Pediatric Emergency Department: Impact on hospitalization and length of stay. Isr Med Assoc J. 2023; 25(4): 265-7.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Derechos de autor 2025 Boletín de Pediatría